El sábado 24 de mayo, de 14 a 20hs, San Martín de los Andes recibe a Josefina Zuain para un seminario de investigación destinado a cualquier persona interesada en los procesos investigativos desde el arte: artistas visuales e interdisciplinarios, músicos, teatro, literatura, danza, docentes, investigadores, activistas, profesionales de diversas disciplinas. El seminario forma parte de los proyectos que fueron seleccionados este año para contar con el apoyo del Fondo Municipal de las Artes Elena Lapuente.

Josefina Zuain es bailarina, escritora e investigadora en Historia del Arte. Se dedica a la coordinación de talleres de escritura para a artistas y trabaja como consultora en proyectos relacionados con el arte y campos afines. Obtuvo su Licenciatura en Artes de la Universidad de Buenos Aires y en 2019 culminó con éxito su Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte en la Universidad de Salamanca. Es directora editorial y creadora de 2da En Papel Editora, una editorial especializada en la difusión, creación y distribución de contenidos relacionados con la danza. En 2009 creó cuadernosdedanza.com.ar ISSN 22508708, una plataforma virtual que almacena 14 años de escritura entre, acerca de y desde la danza en formato de archivo.
INSCRIPCIÓN FORMULARIO AQUÍ https://forms.gle/QL7DPhuv6W6qaQpWA
«Este seminario tiene el objetivo de poner en valor todas las formas de escritura que se implican en los procesos de investigación y creación desde (con, entre, durante y hacia) las prácticas artísticas. En una dinámica de trabajo que itera entre prácticas de danza, prácticas de escritura, prácticas de escucha sensible e investigaciones biomecánicas, este dispositivo colectivo planteado como laboratorio, nos permite desarrollar documentos de nuestras prácticas y elaborar, al mismo tiempo, una epistemología de las notas y apuntes que conforman los archivos de las investigaciones artísticas», explicaron.

«A lo largo de los años me he dedicado a explorar y dar valor a los modos en que se piensa y escribe en los cuadernos de notas, en las clínicas, en las salas de danza y los talleres. A través de la publicación de los diferentes registros de archivo que emergen durante las (siempre colectivas) investigaciones artísticas. El despliegue de posibilidades escriturales que he ido haciendo públicos a través de dos plataformas de circulación de materiales especializados (cuadernos dedanza.com.ar ISSN 22508708 y Segunda en Papel Editora) permite palpar, tocar y hacer lectura de las maneras en que se trazan los rastros de los quehaceres desde (con, entre, durante y hacia) los cuerpos».
«El recorrido del Laboratorio, a través de pautas de movimiento y escritura sencillas y de complejidad creciente, facilita la apertura a la noción de que la investigación artística es un despliegue de dispositivos para pensar experimentando, sentir pensando, experimentar sintiendo.

Trabajaremos, pensaremos y potenciaremos esos modos de investigar que: crean modos de investigar; crean pedagogías; crean prácticas; crean espacios de trabajo y encuentro; crean obras; adquieren materialidades inesperadas; emergen como prácticas que generan nuevos modos de investigar; se despliegan como dispositivos que no culminan».
Los modos de investigación son procesos complejos que forman sistemas de relaciones entre documentos, coreografías, fuentes documentales, producciones escénicas, lecturas, ideas, pedagogías, sensaciones y materiales de movimiento entre y con los cuales se establecen resonancias.
Objetivos:
● Generar espacio de conversación en torno a los modos en que cada unx nutre sus investigaciones.
● Desarrollar herramientas que permitan desplegar nuevas posibilidades para investigaciones en curso desde (con, entre, durante y hacia) prácticas de
danza y de escritura, de escucha y de investigación kinética.
● Identificar los aspectos, criterios y otros ordenadores que ya están actuando en las propias investigaciones.
● Detectar parámetros de lo que se va asentando durante el proceso desde (con, entre, durante y hacia).
● Elaborar herramientas personales para ir sabiendo de qué se va tratando la propia investigación.
Más información en https://proyectomanta.com/novedades/