La noche de los museos y salas de arte es un evento de entrada libre que consiste en abrir todos los museos y salas de arte de la ciudad, entre las 19:00 y las 00:00 para generar un circuito cultural que establece un diálogo interdisciplinario entre los distintos espacios expositivos, promocionándolos de un modo diferente.

MUSEOS Y SALAS DE ARTE:

  1. Museo Municipal Primeros Pobladores Juan Manuel de Rosas al 500
  2. Centro de Visitantes y Museo del Parque Nacional Lanín / Emilio Frey 749 
  3. Edificio San José / Cap. Drury 759
  4. Museo del Holocausto, Comunidad Hebrea / Cnel. Rodhe 775
  5. Museo y Casa Chidiak (Cotesma) /Gral. Roca 1084
  6. Museo de Historia Natural Cap. Drury 925
  7. La Pastera, Museo del Che / Sarmiento y R. Roca
  8. Sala Municipal de Exposiciones Lidaura Chapitel / Cap. Drury 665
  9. Rubí, galería de arte / Villegas 851
  10. Traslados a  Colección Georg / Salidas puntuales a las 19:30 hs y 21 hs desde la Sala de Exposiciones “Lidaura Chapitel” (Cap. Drury 665). Por reservas, consultar en el lugar.

Actividades anexas:

SALA DE EXPOSICIONES LIDAURA CHAPITEL:

  • Pintura “au plein air”. La acuarelista Kira Mamontoff realizará una obra al aire libre a partir de las 19 hs.
  • Show en vivo. Se presenta el cuarteto de jazz “Fsus4” de 20hs a 22hs en la entrada a la sala.

SALIDAS A LA COLECCIÓN GEORG.

  • Traslados a la galería de arte a las 19:30 hs y 21 hs. Para anotarse, acercarse a la Sala de Exposiciones “Lidaura Chapitel”.

TEATRO SAN JOSÉ:

  • Visitas guiadas a las 19 hs, 20 hs y 21 hs. “100 años de historia: De Capilla a Teatro”. 

CENTRO DE VISITANTES Y MUSEO DEL PARQUE NACIONAL LANIN:

  • Visita guiadas a las 20 hs. Charla sobre el HUEMUL. “Preparando el ambiente para su regreso” a las 21 hs. Visita guiadas a las 22 hs

MUSEO DE HISTORIA NATURAL:

  • Como primicia, inauguran una exposición sobre la evolución humana. El taller municipal de Croquiseros Urbanos realizará bocetos de la propuesta completa del Museo.

¿Quiénes son los museos y salas que participan?

1 – Museo Municipal Primeros PobladoresEs un edificio patrimonial, construido en 1931, fue la sede de la primera comisión de fomento y un arquetipo de la arquitectura del “período fundacional” de San Martín de los Andes. Actualmente presenta la muestra “El valle del Pocahullo” que recoge fragmentos de la historia local desde tiempos precolombinos hasta la década del 60.

2 – Centro de Visitantes y Museo del Parque Nacional Lanín Funciona en la vieja Intendencia del Parque Nacional Lanín, único edificio de la ciudad declarado Monumento Histórico Nacional. Posee dos muestras permanentes: una histórica, sobre la ocupación de territorio patagónico y la creación de los parques nacionales, y otra de biodiversidad, sobre la flora y fauna autóctona y la importancia del bosque andino patagónico como regulador de cuencas hídricas

3 – Edificio San José Este edificio nace como iglesia católica en 1923, está construido con madera de raulí y es representativo de la arquitectura del período fundacional. En 1982 fue adquirido por la Municipalidad para que funcione allí el Teatro Municipal. Con motivo de cumplirse 100 años del edificio, se realizó durante 2023 una importante obra de restauración y fue declarado Patrimonio Histórico Provincial.

4 – Museo del Holocausto, Comunidad Hebrea El Museo Hebreo Patagónico es un espacio vivencial que integra la historia de la comunidad judía, dando a conocer su pasado y presente, tanto a nivel internacional como en Argentina y particularmente en la Patagonia, con el objetivo de educar a las nuevas generaciones y preservar la memoria. A través de objetos, documentos y testimonios de miembros de nuestra comunidad.

5 – Casa Chidiak Fue construida en 1907 y perteneció a una de las familias pioneras de la localidad. Para su resguardo y preservación, en 2003 fue adquirida por Cotesma, la cooperativa telefónica local, que luego desarrolló un extraordinario trabajo de recuperación y restauración del inmueble. En su interior se recrea la ambientación típica de una casa de principios del siglo XX.

5 – Museo de Historia Natural Este nuevo espacio nos invita a conocer nuestro pasado y presente en la región. Mediante réplicas de fósiles y maquetas, muestra la fauna extinta de la Patagonia y la provincia del Neuquén, desde la última glaciación hace 20 mil años y la era de los dinosaurios por millones de años. En su primer piso se pueden reconocer especies del bosque andino patagónico y la estepa, junto a cartelería informativa del Parque Nacional Lanín

7 – La Pastera, museo del Che. La Pastera es una alternativa distinta para conocer la vida, obra y el pensamiento de Ernesto Che Guevara. El edificio es una pieza histórica; preservada, recuperada y puesta en valor. Allí pernoctaron Ernesto Guevara y Alberto Granado durante el viaje en motocicleta que realizaron por Sudamérica en 1952. Se presentará un documental sobre  su paso por la región y una réplica de la moto utilizada en el rodaje de la película “Diarios de Motocicleta”

.8 – Sala Municipal de Exposiciones Lidaura Chapitel Durante todo el año exhibe muestras de artistas visuales, tanto de San Martín de los Andes como de otras ciudades del país, seleccionados por un jurado externo. También alberga muestras con temáticas específicas asociadas a eventos culturales. En este momento se encuentra la muestra “Flora y Forja”, de los prestigiosos artistas locales Kira Mamontoff (acuarelas) y Emiliano Céliz (platería).

9 – Galería de Arte Rubí Este espacio artístico es una joya que abrió sus puertas de forma reciente. Incluye exposición y venta de obras con técnicas mixtas (pintura con acuarelas y óleos, cerámica, escultura,  entre otros) y es atendido por artistas locales; Gabriel Chamorro, Marisa y Carina Perello, entre otros colaboradores. Fue declarado de Interés legislativo por la Provincia del Neuquén.

10 – Colección Georg (visitas guiadas con reserva previa en la Sala de Exposiciones. Horarios: 19:30 hs y 21 hs.)Aquí se encuentran las obras pictóricas y fotográficas de diez integrantes de la familia Miciu, junto a pinturas y esculturas de otros artistas, en su mayoría de la Patagonia. El edificio que alberga esta colección, desarrollado bajo el concepto de galería-museo, y el entorno en el que se emplaza, representan un atractivo en sí mismo.